El1 de enero de 1910, en la casa de Nicolás Marin Moreno, se formalizó
lafundación del Club Atlético Argentinos de Vélez Sarsfield. El primer
presidente designado fue Luis Barredo e integraron dos equipos: uno de tercera y otro de cuarta
división. El uniforme que se utilizó fueron las clásicas camisetas blancas, que
estaban al alcance de todos y los partidos de local se disputaban en
el potrero de Ensenada y Provincias Unidas. Dos años más tarde establecen un
cambio en el uniforme oficial:camisetas azul marino y pantalones cortos
blancos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYmj49W9eVX6P4XCaVhZgvwbvk2SEWhJ5Y1DR4AK9BhsjkHykhP3ckfw7ARz_ry6NpmEJdsoYRSNaTUsrokXwujpKUVwkjTtmIgbftZeRrbXX-aSBcYS6rDXDQB6Ht0pRz87deZOzt3bw/s1600/2.jpg)
La primera afiliación fue a la Asociación Argentina de Football y por
inconvenientes con el manejo de la misma en contra en los intereses del club,
Argentinos de Vélez Sarsfield queda desligado, para posteriormente aprobar su
afiliación a la Federación Argentina de Football.
Hacia el año 1913, ingresan 10 nuevos socios,entre ellos José Amalfitani, y en
una reunión de Comisión Directiva deciden abreviar el nombre a: Club Atlético
Vélez Sársfield. El 14 de mayo del año siguiente, queda oficializada la
camiseta “tricolor”, de rayas verticales con los colores rojo, blanco y
verde.
En 1919, Vélez Sarsfield logra su primer ascenso a primera división y se
consagra subcampeón del campeonato de la Asociación Amateurs de Football. El 13
de marzo de 1923 asume Don “Pepe”Amalfitani como presidente de la institución,
quien sería titular por 30 años. Luego,el club alquila un terreno ubicado en la
intersección de las calles Basualdo y Guardia Nacional (Villa Luro). En 1928,
se juega el primer partido nocturno del fútbol argentino en ese mismo reducto.
El mismo estadio recibiría el nombre que actualmente identifica al mismo:
“ElFortín”. El autor de esa denominación fue el periodista Hugo Marini,jefe de deportes
del diario Crítica, y aludía a la apariencia de la canchita y a su fama de
baluarte.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmWasJR8loWWSl7-6wsMBNWmCcViLGBvx6AyJWUepgoSJ-Au1VV1-170hih6jAhLZSeq5XOLnTPJmWRttiDKNORgC63OXJb8AtMV3I_nqTmWRphqAzKogosWVIaHRLzgCyTidHY9SJlLE/s640/3.jpg)
Diez años después, debía renovarse el stock de camisetas, y fue entonces que
surgió la propuesta de un comerciante, que ofreció a bajo costo un juego de
camisetas blancas con la “V” azulada en el pecho, que un club de rugby nunca
había retirado. Los dirigentes velezanos aceptaron la propuesta, y así nació el
uniforme actual del equipo fortinero.
En 1940, Vélez sufre su primer descenso de categoría, que trajo como
consecuencia el desalojo en del terreno del campo de juego y la renuncia de un
centenar de socios. Fue entonces, cuando “Don Pepe” puso todo de sí mismo y
juntó peso por peso para encarar la construcción del nuevo estadio de la
avenida Juan B. Justo y Álvarez Jonte, con las tribunas del viejo Fortín.
Pasaron tres años en los cuales la lucha de Amalfitani fue más que notoria, y
la compensación de su esfuerzo fue elretorno a Primera División con una campaña
meritoria. Ya en la categoría máxima, se comienza la remodelación del estadio y
para 1951 se inaugura el estadio de cemento.
La campaña más importante para la historia de Vélez hasta ese entonces,fue la
realizada en 1953, cuando el equipo de Primera se consagró subcampeón.
Torneo Nacional 1968:Vélez fue campeón por primera vez el 29 de diciembre de
1968. El equipo ganó 10 partidos, marcó 39 goles y logró su mayor goleada de
latemporada al vencer por 11 a 0 a Huracán de Bahía Blanca.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifrOmOGOHXkMkVtevgswd6OaHT99xs0_R1gm229ou5a4hpU9n1NPz28rRqn0VG_3qeZ9MDxsCdwyRKaaJOjybNm8rcCfoXy2aMgWtLhG7CpTKeiWCSpHj1KsPsWEQoOUewJ1Jj4WrTt7A/s200/4.jpg)
Además tuvo al máximo artillero del campeonato, Omar Wehbe con 16 tantos.
El Mundial de Fútbol de 1978, tuvo como sub sede el estadio de Liniers,que fue
remodelado de acuerdo con el reglamento dispuesto por la FIFA.Se construyeron
nuevas plateas, y se amplió la capacidad del “NuevoFortín” a 50.000
espectadores.
El estadio Amalfitani recibe la visita del Papa Juan Pablo II el 10 deabril de
1987 y celebra una misa ante la presencia de 55.000 fieles.
Torneo Clausura 1993:Vélez se consagró campeón del Campeonato Clausura el 8 de
junio de 1993 tras empatar en La Plata con Estudiantes 1 a 1 en la decimoctava
fecha del Torneo. Carlos Bianchi, el máximo goleador de la historia del
Club,fue el director técnico que llevo a Vélez a liderar la tabla deposiciones
con 27 puntos. El equipo estaba formado en su mayoría por jugadores de las
inferiores como Marcelo Gómez, Christian Bassedas,Omar Asad y José Flores, a
los que se le sumaron jugadores ya consagrados subcampeones el año anterior
bajo la dirección de Eduardo Luján Manera, entre otros José Luis Félix
Chilavert, Roberto Trotta,Víctor Sotomayor, Raúl Cardozo, José Basualdo y
Walter Pico.
Copa Libertadores de América 1994:sin dudas, el 31 de agosto de 1994 es una
fecha que ningún velezano podrá olvidar fácilmente. Fue el paso más grande que
dio Vélez y que lo hizo reconocido ante el continente americano. En la fase
inicial,clasificó primero y en su camino a la gran final dejó a
DefensorSporting de Uruguay, Minervén de Venezuela y Junior de Colombia sin
chances de pelear. Las increíbles atajadas y ejecución de penales por parte del
paraguayo Chilavert fueron el arma letal de Vélez. De localante el San Pablo de
Brasil, Asad convirtió el único gol que le dio las esperanzas de ganar esa
final. Y finalmente, el Morumbí esperaba alequipo de Liniers, y luego de una
ajustada definción por penales en la que el fortín superó a San Pablo por 5 a
3, la Copa viajó hasta las vitrinas de Liniers. Vélez campeón de América, el
primer gran sueño cumplido.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEig2fiYDB_kr_le9AWb1eIsWf3qlz_mNRo4i814vXZ5dSW8-FDKH8gZn7qQqaUJbHDZ0bHJeixEAyO6AhCStLfKZy0fYjFMVSslmZZF4Dsv6EI81A1LENsZqqeK7Zzj1IPHyeAMTdTWq-E/s1600/6.jpg)
Copa Europeo sudamericana – Intercontinental 1994:
Tras su victoria frente al San Pablo, Vélez tenía pendiente un desafíode una
magnitud jamás experimentada: debería enfrentar al Milan deCapello en Tokio.
Era un enfrentamiento de campeones, y el barrioaplastó al Imperio. Trotta con
un penal a los 12 minutos del segundotiempo y Asad con un golazo 7 minutos
después fueron suficientes paracumplir con el objetivo. Ese 1� de
diciembre de 1994 Vélez se consagróCampeón del Mundo.
Torneo Apertura 1995:Vélez revalidó sus títulos en 1995 al conquistar en
Campeonato Apertura, con los mismos hombres de siempre más el esfuerzo del
jujeño Herrera y algunos juveniles promovidos por Bianchi. Con seis victorias
en los últimos seis partidos, y un contundente 3 a 0 contra Independiente en
Avellaneda, el 17 de Diciembre, Vélez se adjudicó sutercer título en
campeonatos nacionales.
Copa Interamericana 1996:al haber logrado la Copa Libertadores en 1994, no sólo
tuvo la oportunidad de disputar la Supercopa en los años siguientes, sino
quetambién la Recopa Sudamericana y la Interamericana, esta última enfrentando
al campeón de la Copa de Campeones de la Concacaf, el Sport Cartaginés de Costa
Rica. El primer partido, en San José, terminó empatado sin goles. En la
revancha, disputada el 24 de febrero en el José Amalfitani, Vélez lo derrotó
con dos goles de José Flores y se coronó campeón de la Copa.
Torneo Clausura 1996:cuatro fechas faltaban para finalizar el Campeonato,
cuando Bianchi dejó en manos de su ayudante Osvaldo Piazza la dirección técnica
de Vélez. El equipo llevaba una racha ganadora con solamente un partido perdido
frente a Estudiantes de La Plata. La tarde del 18 de agosto de1996, ante
Independiente, el último rival del Torneo, Chilavert sacó chapa de campeón y le
atajó un penal a Burruchaga en los últimos minutos de juego. Con un empate sin
tantos, Vélez quedó primero y seconsagró BICAMPEÓN en su estadio.
Supercopa 1996:el 4 de diciembre de 1996 Vélez se consagró campeón invicto de
la Supercopa al derrotar en la final al Cruzeiro de Brasil por 2 a 0, con goles
de Patricio Camps y Gelson en contra de su propia valla. Dos semanas antes, en
Belo Horizonte, Vélez hacia historia ganando 1 a 0 con gol de Chilavert de
penal, en lo que marcó la primera victoria de equipos argentinos en ese estadio
ante ese rival.
Tres fueron los partidos antes de la final que tuvo que sobre pasar Vélez para
ser campeón. El camino comenzó en Porto Alegre con Gremio, enoctavos de final;
continuó con Olimpia de Paraguay en cuartos, y Santos de Brasil en las
semifinales, hasta la coronación con el Cruzeiro en la final.
Recopa Sudamericana 1997:Vélez ganó el 13 de abril de 1997 en Kobe, Japón, la
única copa que le faltaba a su vasta vitrina. Empató 1 a 1 con River en los 90
minutos y en el suplementario. En la definición por panales, una vez más, la
figura de Chilavert se llevó todos los laureles al contener los disparos de
Gallardo y Trotta. Pellegrino, por su parte, al convertirel penal definitorio
le dio la quinta estrella internacional al Club.
Torneo Clausura 1998:Chilavert y Bassedas, los puntos fuertes. Zandoná,
Pellegrino, Cardozoy Compagnucci, los históricos. Y la táctica completamente
diferente. El entrenador Marcelo Bielsa se había hecho cargo del equipo y
promovía una renovación. Claudio Husaín, Patricio Camps, Sebastián Méndez y la
aparición del juvenil Lucas Castromán fueron claves para la obtención del
último título de los años ´90. El 31 de Mayo de 1998, con un gol de Posse a
Huracán en Liniers, Vélez se adueñó del Clausura con un despliegue de fútbol
inigualable.
TITULOS
Primera A: 6 títulos
- 1968 (Nacional)
- 1993 (Clausura)
- 1995 (Apertura)
- 1996 (Clausura)
- 1998 (Clausura)
- 2005 (Clausura)
-Segunda: 1 título
- 1943 (Nacional)
TÍTULOS INTERNACIONALES
- Copa Libertadores de América 1 (1994)
- Copa Europeo-Sudamericana 1 (1994)
- Copa Interamericana 1 (1996)
- Supercopa 1 (1996)
- Recopa Sudamericana 1 (1997)
FECHA EN QUE SE CORONÓ CAMPEÓN
- 20/11/43 Campeón de Segunda (5-2 a Sportivo
Dock Sud en Ferro)
- 29/12/68 Campeón del Nacional (4-2 a Racing en
el viejo estadio de San Lorenzo)
- 8/6/93 Campeón del Clausura (1-1 con
Estudiantes en La Plata)
- 31/8/94 Campeón de la Copa Libertadores (5-3
por penales al San Pablo en el Morumbí)
- 1/12/94 Campeón de la Copa
Europeo-Sudamericana (2-0 al Milan en Tokio)
- 17/12/95 Campeón del Apertura (3-0 a
Independiente en Avellaneda)
- 24/2/96 Campeón de la Copa Interamericana (2-0
al Sport Cartaginés de Costa Rica en Liniers)
- 18/8/96 Campeón del Clausura (0-0 con
Independiente en Liniers)
- 4/12/96 Campeón de la Supercopa (2-0 al
Cruzeiro en Liniers)
- 13/4/97 Campeón de la Recopa Sudamericana (4-2
por penales a River en Kobe, Japón)
- 31/5/98 Campeón del Clausura (1-0 a Huracán en
Liniers)
- 26/6/05 Campeón del Clausura (3-0 a
Estudiantes en Liniers)
NUMEROS HISTÓRICOS
NÚMEROS HISTÓRICOS
Partidos jugados (profesionalismo): 2742
Ganados: 1111
Empatados: 797
Perdidos: 834
Goles a favor: 4194
Goles en contra: 3596
Puntos obtenidos: 3229
Mejor colocación: 1ro. (6 veces)
Peor Colocación: 18vo. (Clausura '94)
Tabla Histórica del Profesionalismo: Actualmente
ocupa la quinta posición en la tabla histórica del fútbol argentino, por debajo
de River, Boca, Independiente y San Lorenzo. Mayores goleadas a favor:
Nacional '68: Vélez 11 - Huracán de Ingeniero White
(Bahía Blanca) 0
1945: Vélez 8 - Independiente 0
Mayores goleadas en contra:
1951: Estudiantes 7 - Vélez 0
1938: Independiente 7 - Vélez 1
Mayor serie invicta:
19 partidos, desde el 5 de abril de 1998 (9na.
fecha del Clausura) hasta el 28 de agosto de ese año (8va. fecha del Apertura).
MÁXIMAS PRESENCIAS
1 - Pedro Larraquy, 455
2 - Ángel Allegri, 384
3 - Raúl Cardozo, 353
4 - Carlos Bianchi, 324
5 - Luis Gallo, 317
6 - Armando M. Ovide, 310
7 - Juan Carlos Bujedo, 288
8 - Mario Lucca, 281
9 - José Luis Chilavert, 270
10 - Christian Bassedas, 267
MÁXIMOS GOLEADORES
1 - Carlos Bianchi, 206
2 - Juan José Ferraro, 111
3 - Norberto Conde, 108
4 - Agustín Cosso, 95
5 - Pedro Larraquy, 82
6 - Juan Carlos Carone, 76
7 - Miguel Ángel Benito, 74
8 - Patricio Camps, 70
9 - Omar Pedro Roldán, 60
10 - Omar Wehbe, 56
MÁXIMOS GOLEADORES DE UN TORNEO
1935 - Agustín Cosso, 33
1954 - Norberto Conde, 19
1965 - Juan Carlos Carone, 19
Nac. '68 - Omar Wehbe, 13
Nac. '70 - Carlos Bianchi, 18
Metro '71 - Carlos Bianchi, 36
Nac. '81 - Carlos Bianchi, 15
Nac. '85 - Jorge Comas, 12
1990/91 - Esteban González, 18
Cl. '95 - José Oscar Flores, 14
Cl. '04 - Rolando Zárate, 13.
Ap. '06- Mauro Zárate, 12.