Puesto
|
País
|
Oro
|
Plata
|
Bronce
|
Total
|
1
|
China
|
6
|
1
|
2
|
9
|
2
|
Estados unidos
|
2
|
3
|
2
|
7
|
3
|
Italia
|
2
|
2
|
2
|
6
|
4
|
Corea
|
1
|
1
|
2
|
4
|
Entradas populares
-
RACING: SIEMPRE LA ACADEMIA Todavía Avellaneda era Barracas al Sud cuando varios muchachos decidieron juntarse para practica...
-
El1 de enero de 1910, en la casa de Nicolás Marin Moreno, se formalizó lafunda...
-
ORIBE PERALTA JUGADOR DE LA SELECCIÓN MEXICANA SUB 23 DELANTERO Hoy conocemos a Oribe Peralta como una figura indisc...
![](http://c.gigcount.com/wildfire/IMP/CXNID=2000002.0NXC/bT*xJmx*PTEzNDE2Mjk4NzkwNzQmcHQ9MTM*MTYyOTkxMDY2MSZwPTkwMjA1MSZkPSZnPTEmbz*2MWQxN2Y2YTZlYWY*ZDUxOTQy/NDc2MDRlNzhiOGYwNSZvZj*w.gif)
29 jul 2012
Medalleros Juegos Olimpicos 2012
27 jul 2012
El rojo de Avellaneda su Historia
![]() |
Primer Escudo: (Independiente Futbol Club) |
En 1904,
en la histórica Av. De Mayo, de la Capital Federal argentina, los empleados de
una tienda llamada A la ciudad de Londres, habían formado un club llamado Maipo
Banfield, que intervenía en torneos con otras firmas comerciales o en simples
desafíos. Los empleados de menor edad del incipiente club Maipo pagaban su
cuota social como el resto de sus compañeros, pero solo les daban el derecho a
presenciar los encuentros pero no a participar de ellos.
Esta enojosa situación provoco que estos jóvenes
se reunieran en un antiguo bar, “A la salida de la tienda, en el boliche de
Victoria (ahora Hipólito Yrigoyen) y Bolívar”. La primera reunión ya era un
hecho. Antonio y Nicolás Cabana, Luis y Nicolás Bassou, Juan Ipart y Fernando
Aizpuru se sumaron a Rosendo y su hermano, Marcelo Degiorgi. Ocho pibes, todos
de 14 a 17 años, iniciaron la sublevación. Aprovechando la marginación de los
cadetes en otras tiendas, el proyecto trascendió las fronteras de A la Ciudad
de Londres. Y entonces ya nada los detuvo.
En el proceso hacia la independencia, surgió la
posibilidad de unirse a otra institución ya constituida. Pero ellos querían ser
un club Independiente. Por eso se bautizó por parto natural: “Independiente
Foot Ball Club”.
Nombraron presidente provisional al propio
Rosendo Degiorgi, cuya familia facilitó una pequeña habitación en su casa de la
calle Montevideo al 1500, en lo que sería la primera sede del nuevo club.
Si bien el club se constituyera el 4 de agosto
de 1904, el acta de este compromiso no fue conservada, por lo que se tomó como
fecha de fundación el 1 de enero de 1905, día que se realizara una importante
reunión de la Asamblea Directiva, nombrando socios fundadores a todos aquellos
inscriptos hasta ese momento.
La primera comisión directiva oficial recién se
constituyó el 25 de marzo de 1905, cuando se eligió como primer mandatario a
Arístides Langone.
![]() |
Copas Internacionales obtenidas por el club |
La primera
comisión directiva oficial recién se constituyó el 25 de marzo de 1905, cuando
se eligió como primer mandatario a Arístides Langone.
Los primeros años
Langone ideó la primera camiseta, blanca, con un
bolsillo azul, y la sigla I.F.C. inspirado en los colores de Del Plata Unidos
F. C. Sin embargo, el 25 de junio de 1905, también por sugerencia suya, se
adoptó el rojo, como la camiseta de Nottingham Forest, equipo inglés que lo
había impresionado en su visita a la Argentina, con un 6-0 sobre Alumni.
Para poder conseguir los 10 pesos que se
necesitaban para una pelota y un sello, los dirigentes establecieron que la CD
no debería pagar 25 centavos de cuota mensual, como todos los socios, sino el
doble. Y así pudieron alquilar un terreno, en Gaona y Bella Vista (ahora Donato
Alvarez).
Sobre el final de 1905, llegó la primera
mudanza, a la avenida Boyacá, y luego a unos terrenos de la Avenida San Martín.
En 1906, la Escuela del Oeste les alquiló un terreno en Alvear y Tagle. Pero
como le faltaba pasto, a fin de año se fueron a Manuel Ocantos al 600. Ya en
1910, se mudaron otra vez, a La Crucecita, Avellaneda.
El choque con Maipú Banfield, el equipo oficial
de A la Ciudad de Londres, llegó el 26 de enero. Y fue 1-0 para Independiente,
que ya no era cosa de chicos.
Para el primer clásico con Racing, los vecinos
prometían 40 pepas, sí, ¡40 a 0!, pronosticaban las pintadas en la estación.
Realmente, Racing llegaba mejor. Por eso, fue meritorio que la diferencia ese 9
de junio de 1907, haya sido sólo de un gol... 3-2, ganó Independiente, claro.
En 1912, la Federación Argentina invitó al Rojo
a jugar en Primera División. Y Nunca la abandonó. Un lauro del que sólo pueden
jactarse River, Boca e Independiente.
Por otra parte el apodo de Diablos Rojos se lo puso
un periodista, por la delantera "endiablada" que tenían en 1926,
compuesta por Canavery, Lalín, Ravaschino, Seoane y Orsi.
El Paladar Negro
Un estilo de jugar "bien" al fútbol
Desde su fundación en 1905 y hasta que comenzó a
ser profesional, en 1931, Independiente recorrió con éxito y buen juego una de
las etapas más idílicas del fútbol argentino : la del amateurismo. Fueron los
tiempos de una delantera espectacular, integrada por Canaveri, Lalín,
Ravaschino, Seoane y Orsi, que consagró sus logros con el campeonato invisto de
1926. Jugadores y juego que establecieron para siempre un sello de calidad, una
marca registrada, un toque distintivo de los Diablos rojos de Avellaneda, que
sigue señalando hoy al Club Atlético Independiente como el dueño de un fútbol
lujoso y efectivo. Ese fútbol con el cual se ha consagrado el equipo con más
cantidad de títulos internacionales (quince copas) y catorce títulos
profesionales en la Argentina.
En la década de los ’30, con el comienzo de la
era profesional, un pibe llamado Antonio Sastre se mezcla con los grandes del
amateurismo, De a poco, van apareciendo los nombres del histórico equipo
campeón de 1938 y 1939: Arsenio Erico y De la Mata. Son los rostros de una
época brillante, imposible de olvidar, en la cual el Rojo adquiere su identidad
definitiva. Las estadísticas de 1931 al 40 marcan claramente que el Rojo fue el
mas grande entre los grandes de la primera década del profesionalismo.
El símbolo de los ’40 es sin duda Vicente de la
Mata, quien jugó hasta 1950. Sobre el final de la década, y en el medio de una
huelga de profesionales, Independiente consigue un nuevo título. Entre los
pibes que aseguraron el campeonato, aparece Nito Veiga, quien dice que “era una
cuestión de filosofía, para Independiente el tema fundamental era entregar
lindos espectáculos. De esos años, a Independiente le quedó el gusto por el
buen fútbol y sus resonantes triunfos frente a los tres grandes rivales.
Después, cuando me tocó ser el técnico del primer equipo, tanto en el ’69 como
en los comienzos de la década del ’80, traté de inculcarles a mis dirigidos la
misma filosofía que nos hizo famosos en el fútbol de todo el mundo”.
En la década del 50, a pesar de no cosechar un
solo título local, Independiente contó con una delantera histórica que llegó
completa a la Selección Argentina: Micheli, Cecconato, Lacasia, Grillo y Cruz.
Lo mejor estuvo en el terreno internacional. En 1953 Ernesto Grillo convierte
su famoso gol a los ingleses y ese mismo año Independiente supera 6-0 al Real
Madrid de Di Stéfano en una exitosa gira europea. Rodolfo Micheli recuerda que
“Independiente era, sin duda, el equipo que jugaba más lindo en los años
cincuenta. No sólo nos iban a ver nuestros hinchas sino también lo hacían
algunos de otros clubes, porque siempre garantizábamos buenos partidos”.
![]() |
Imágenes
del primer equipo argentino: Independiente, en ganar la copa Libertadores
|
Los
sesenta, años intensamente vividos, le depararon a Independiente momentos de
gloria eterna. A nivel internacional, surge la mística copera. En el ámbito
local, el Rojo cosecha tres títulos importantes : los campeonatos de 1960 y
1963, y el primer Nacional en 1967. Es también una época de grandes figuras :
Bernao, Walter Jiménez, Yazalde, Navarro, Artime, Maldonado... Miguel Angel
Santoro recuerda al respecto : “la década de los ’60 representó para mi querido
Independiente el comienzo de sus años de mayor esplendor. Fuimos los primeros
campeones argentinos, y además invictos, de la Copa Libertadores de América, y
por eso ganamos el apoyo de todos los hinchas del país”. Ganamos la
Libertadores 1964 y 1965.
En la década de los ’70, un comienzo a toda
máquina, ganando los metropolitanos de 1970 y 1971. Un final a toda clase,
triunfando en los nacionales de 1977 y 1978, Y como enlace, un nombre: el de
José Omar Pastoriza, jugador en los dos primeros títulos y técnico en los dos
siguientes. Pero hay otros: la aparición de Ricardo Bochini y Daniel Bertoni,
la idolatría por "el chivo" Pavoni, "Pepé" Santoro y
"el negro" Galván. Esta década conquistó más títulos que años : 12,
ya que también ganamos la Copa Libertadores 1972 y 1973, la Interamericana
1972, la Intercontinental 1973 , la Libertadores 1974, la Interamericana 1973,
la Libertadores 1975 y la Interamericana 1975. Ningún equipo en el mundo ganó
tanto.
Los ’80 son años de cosecha roja, sobre todo a
partir del Campeonato Metropolitano de 1983, sumamente festejado y nunca será
olvidado, Independiente se consagra ganandolé 2-0 al clásico rival de barrio
(Racing Club) que desciende a la B nacional. Este torneo además fue el que
volvió a abrir las puertas de los logros internacionales, ya que obtiene al año
siguiente las copas Libertadores 1984 e Intercontinental 1984 ante el Liverpool
con el recordado gol de Percudani. Aquel equipo lo dirigía Pastoriza y en él
brillaban Ricardo Bochini, Jorge Burruchaga, Claudio Marangoni, Ricardo Giusti
y Enzo Trossero entre otros.
![]() |
Imagen del idolo: RICARDO BOCHINI |
Varios años después, ya con la conducción de
Jorge Solari (primero resistida), Independiente ganó el torneo de 1988/89 con
figuras como "El Bocha" que seguía mostrando su magia en las canchas,
Ruben Insúa, Ludueña y Alfaro Moreno.
Y llegamos a la década de los ’90: en 1991,
después de 638 partidos, Ricardo Enrique Bochini cuelga los botines; en 1994,
tras cuatro años, el Independiente de Brindisi arrasa con todo, Torneo Clausura
1994, Supercopa 1994 y Recopa Sudamericana 1994. Al año siguiente con la
conduccion técnica de Miguel Angel Lopez logra la Supercopa 1995 que tuvo a
Gustavo Lopez y al goleador Javier Mazzoni como figuras.
Luego pasaron muchísimos técnicos y jugadores
pero nunca lograron obtener el ansiado titulo, principalmente esta época se
destaca por la ineficiencia politica / dirigencial que lleva al club a
endeudarse en una cifra millonaria.
Tras 7 años sin títulos, en el 2002 el Rojo
logra formar un gran plantel de jugadores ayudado financieramente por el
conocido empresario e hincha del Rojo, Daniel Grinbank, e Independiente vuelve
a coronarse campeón al obtener el Torneo Apertura 2002, con la conducción
técnica del "Tolo" Américo Ruben Gallego, y destacados jugadores como
Gabriel Milito, Federico Insúa, Lucas Pusineri, Rolfi Montenegro, y el goleador
Andrés "cuqui" Silvera.
En sus
inicios, los representantes deportivos de la institución utilizaban una casaca
de color blanco con vivos azules y un bolsillo azul donde había un escudo con
las siglas del club: IFC. Pero en 1908, en un partido contra el club Bristol de
Uruguay, utilizo por primera vez su actual casaca, totalmente roja con cuello y
puños blancos, conservando la anterior como alternativa. Pero esta vez, la
nueva casaca tenía las actuales siglas CAI, por la adaptación al español de su
nombre: Club Atlético Independiente.
Se dice que la idea de los nuevos colores surgió por iniciativa del presidente del club, por esos años, Arístides Langone, quien los viera en el equipo Nottingham Forest, de Inglaterra, de visita en Argentina, mostrando un futbol vistoso y endiablado, y decidió adoptarlos.
La camiseta alternativa pasó a ser la blanca con vivos azules, y lleva el primer escudo del club con la sigla I.F.C.
El EstadioSe dice que la idea de los nuevos colores surgió por iniciativa del presidente del club, por esos años, Arístides Langone, quien los viera en el equipo Nottingham Forest, de Inglaterra, de visita en Argentina, mostrando un futbol vistoso y endiablado, y decidió adoptarlos.
La camiseta alternativa pasó a ser la blanca con vivos azules, y lleva el primer escudo del club con la sigla I.F.C.
El primer terreno que se alquiló fué en Gaona y Bella Vista (ahora Donato Alvarez), Capital Federal.
Sobre el final de 1905, llegó la primera mudanza, a la avenida Boyacá, y luego a unos terrenos de la Avenida San Martín. En 1906, la Escuela del Oeste les alquiló un terreno en Alvear y Tagle. Pero como le faltaba pasto, a fin de año se fueron a Manuel Ocantos al 600. Y ya en 1910, una nueva mudanza a la ciudad La Crucecita, en Avellaneda.
Finalmente el estadio actual con capacidad para unas 55 mil personas, fue inaugurado el 4 de marzo de 1928, y está ubicado en las calles Alsina y Bochini (ex Cordero), ciudad de Avellaneda, siendo el primer estadio de sudamérica construido íntegramente en cemento. No tuvo un nombre oficial hasta 2005 que se realizo mediante una votación en la web oficial una consulta para ponerle un nombre, el resultado fue: "Libertadores de América", ganando por apenas unos votos a de "Ricardo Enrique Bochini", esto no dejó conforme a muchos por la manera en que se realizó el escrutinio, aunque para todos será la siempre y popular "doble visera de cemento" por tener techo en forma de visera en la actual popular local y en la platea oeste.
En 2006 se comenzó la reconstrucción del nuevo
estadio para lo que se derribaron las viseras, tribuna local, visitante y
platea de las vías, la inauguración estaba estipulada para el 25 de noviembre
de 2008, pero ese día solo se pudo presentar ante los socios las obras
realizadas hasta ese momento, ahora se estipula la inauguración para mediados
de 2009, mientras tanto el equipo. juega como
local en el estadio Juan Domingo Perón
![]() |
Estadio libertadores de américa |
Rivalidades
El clásico
de avellaneda es el partido en el que Independiente enfrenta al Racing Club.
los dos equipos más populares de Avellaneda. Es muy popular en Argentina. Este partido es conocido como el
Clásico de Avellaneda.
La rivalidad comenzó como una forma de enfrentamiento entre dos barrios cuando Independiente aún peregrinaba en busca de su campo deportivo definitivo, aunque luego se incrementó cuando ambos clubes empezaron a convivir en la ciudad de Avellaneda, al levantar Independiente en 1906 el estadio de Manuel Ocantos al 600. Un factor curioso es la proximidad entre el estadio del equipo rojo, conocido oficialmente como "Libertadores de América", y el del equipo de Racing club, el "Presidente Juan Domingo Perón". Tan sólo unos 400 metros separan ambos estadios. Ambos clubes protagonizan el afamado y colorido Clásico de Avellaneda, jugado en esta zona del conurbano bonaerense, al sur de la capital.
El primer clásico lo ganó Independiente por 3 a 2 con 3 goles de uno de los fundadores del Rojo, Rosendo Degiorgi.El último lo hizo a los 42 minutos del segundo tiempo. El primero en el profesionalismo, Racing por 7 a 4. En el historial completo, se impone Independiente aventajándolo por 21 partidos, ya que de los 171 partidos que se disputaron, ganó 67 veces, empató 60, y perdió 46.
En el amateurismo la ventaja se fue alternando entre un equipo y otro con las décadas, llegando incluso a cambiar la ventaja entre uno y otro en tan solo 2 partidos. En esta era, en la Segunda División se jugaron 11 partidos, 6 fueron ganados por Independiente y 5 por Racing, sin haber empates. En Primera se jugaron 18 partidos, de los cuales 8 fueron ganados por Independiente, 2 fueron empatados, y 8 fueron ganados por Racing (uno de estos ocho fue ganado no por resultados en el partido, sino por decisión de la Asociación Argentina de Football[35] ), significando con esta igualdad que en aquella época ambos equipos poseían el mismo nivel.
En el profesionalismo, al igual que en la era amateur, la ventaja también se fue alternando, presentando los siguientes sucesos:
* Desde el inicio del profesionalismo, en 1931, hasta el año 1935, Racing fue el que se impuso.
* En el segundo partido que se disputó en 1935, Independiente igualó a su vecino de Avellaneda en el historial, con 5 partidos ganados al igual que los 5 de la Academia.
* En el primer partido jugado en 1936 Independiente lo superó, con 6 sobre los 5 que tenía en esos momentos Racing.
* En el segundo partido que se disputó ese mismo año, la Academia volvió a empatar la estadística del historial, con 6 al igual que los 6 que tenía Independiente.
* En el primer partido jugado en 1937, el Rojo se volvió a imponer, estableciendo 7 partidos ganados contra los 6 que tenía en esos momentos. La supremacía duraría hasta el año 1950.
* En el primer partido que se jugó en 1950, Racing igualó a Independiente, con 17 partidos ganados al igual que su antagonista rojo.
* En el segundo partido que se jugó en 1950, Racing lo superó, con 18 sobre 17. La Academia seguiría superando al Rojo en el historial, hasta el año 1972.
* En el segundo partido que se disputó en el año 1972 (el de la segunda rueda del antiguo Torneo Metropolitano) Independiente igualó a Racing en el historial, con 33 partidos ganados al igual que su vecino de Avellaneda.
* Posteriormente en el tercer partido que se disputó ese año, que correspondía al del antiguo Torneo Nacional, Racing recuperó su dominio ganándole al Rojo 34 partidos en el historial contra los 33 que tenía este último.
* Luego de dos empates, en el tercer y último partido del año 1973 (que correspondía al partido del Torneo Nacional de ese año), Independiente volvió a empatar a Racing en el historial con 34 partidos al igual que el equipo blanquiceleste.
* Y en 1974, jugando el primer partido de ese año (que correspondía a la primera rueda del Torneo Metropolitano de ese año) Independiente dio vuelta la estadística del historial, ganándole 35 veces contra las 34 que tenía la Academia en ese momento. Históricamente luego de este partido Independiente se impuso definitivamente, ya que su supremacía la continúa ejerciendo hasta el día de hoy, manteniendo una diferencia de 21 partidos.
Luego tiene otra rivalidad importante con Boca,un poco menores contra San Lorenzo, River Plate y otras rivalidades de menor importancia contra Banfield, Lanús, Rosario Central, Gimnasia LP y Estudiantes. Recientemente, se añadió a esta lista Newell's Old Boys quien anteriormente tenía una amistad con la hinchada de Independiente.
La rivalidad comenzó como una forma de enfrentamiento entre dos barrios cuando Independiente aún peregrinaba en busca de su campo deportivo definitivo, aunque luego se incrementó cuando ambos clubes empezaron a convivir en la ciudad de Avellaneda, al levantar Independiente en 1906 el estadio de Manuel Ocantos al 600. Un factor curioso es la proximidad entre el estadio del equipo rojo, conocido oficialmente como "Libertadores de América", y el del equipo de Racing club, el "Presidente Juan Domingo Perón". Tan sólo unos 400 metros separan ambos estadios. Ambos clubes protagonizan el afamado y colorido Clásico de Avellaneda, jugado en esta zona del conurbano bonaerense, al sur de la capital.
El primer clásico lo ganó Independiente por 3 a 2 con 3 goles de uno de los fundadores del Rojo, Rosendo Degiorgi.El último lo hizo a los 42 minutos del segundo tiempo. El primero en el profesionalismo, Racing por 7 a 4. En el historial completo, se impone Independiente aventajándolo por 21 partidos, ya que de los 171 partidos que se disputaron, ganó 67 veces, empató 60, y perdió 46.
En el amateurismo la ventaja se fue alternando entre un equipo y otro con las décadas, llegando incluso a cambiar la ventaja entre uno y otro en tan solo 2 partidos. En esta era, en la Segunda División se jugaron 11 partidos, 6 fueron ganados por Independiente y 5 por Racing, sin haber empates. En Primera se jugaron 18 partidos, de los cuales 8 fueron ganados por Independiente, 2 fueron empatados, y 8 fueron ganados por Racing (uno de estos ocho fue ganado no por resultados en el partido, sino por decisión de la Asociación Argentina de Football[35] ), significando con esta igualdad que en aquella época ambos equipos poseían el mismo nivel.
En el profesionalismo, al igual que en la era amateur, la ventaja también se fue alternando, presentando los siguientes sucesos:
* Desde el inicio del profesionalismo, en 1931, hasta el año 1935, Racing fue el que se impuso.
* En el segundo partido que se disputó en 1935, Independiente igualó a su vecino de Avellaneda en el historial, con 5 partidos ganados al igual que los 5 de la Academia.
* En el primer partido jugado en 1936 Independiente lo superó, con 6 sobre los 5 que tenía en esos momentos Racing.
* En el segundo partido que se disputó ese mismo año, la Academia volvió a empatar la estadística del historial, con 6 al igual que los 6 que tenía Independiente.
* En el primer partido jugado en 1937, el Rojo se volvió a imponer, estableciendo 7 partidos ganados contra los 6 que tenía en esos momentos. La supremacía duraría hasta el año 1950.
* En el primer partido que se jugó en 1950, Racing igualó a Independiente, con 17 partidos ganados al igual que su antagonista rojo.
* En el segundo partido que se jugó en 1950, Racing lo superó, con 18 sobre 17. La Academia seguiría superando al Rojo en el historial, hasta el año 1972.
* En el segundo partido que se disputó en el año 1972 (el de la segunda rueda del antiguo Torneo Metropolitano) Independiente igualó a Racing en el historial, con 33 partidos ganados al igual que su vecino de Avellaneda.
* Posteriormente en el tercer partido que se disputó ese año, que correspondía al del antiguo Torneo Nacional, Racing recuperó su dominio ganándole al Rojo 34 partidos en el historial contra los 33 que tenía este último.
* Luego de dos empates, en el tercer y último partido del año 1973 (que correspondía al partido del Torneo Nacional de ese año), Independiente volvió a empatar a Racing en el historial con 34 partidos al igual que el equipo blanquiceleste.
* Y en 1974, jugando el primer partido de ese año (que correspondía a la primera rueda del Torneo Metropolitano de ese año) Independiente dio vuelta la estadística del historial, ganándole 35 veces contra las 34 que tenía la Academia en ese momento. Históricamente luego de este partido Independiente se impuso definitivamente, ya que su supremacía la continúa ejerciendo hasta el día de hoy, manteniendo una diferencia de 21 partidos.
Luego tiene otra rivalidad importante con Boca,un poco menores contra San Lorenzo, River Plate y otras rivalidades de menor importancia contra Banfield, Lanús, Rosario Central, Gimnasia LP y Estudiantes. Recientemente, se añadió a esta lista Newell's Old Boys quien anteriormente tenía una amistad con la hinchada de Independiente.
21 jul 2012
Historia de Boca Juniors
Santiago Sana, Alfredo Scarpatti, Esteban Baglietto y los hermanos Juan y Teodoro Farenga, cinco jóvenes que integraban un equipo de amigos del barrio de inmigrantes italianos de La Boca llamado Independencia Sud, decidieron constituir algo mucho más formal que eso. El sábado 1° de abril de 1905 se reunieron en la Plaza Solís para darle forma al proyecto, y al día siguiente lo hicieron en la casa de Baglietto. Las discusiones sobre el color de la camiseta fueron subiendo de tono y la madre del anfitrión, quien estaba tomando el té con otros matrimonios amigos, les solicitó amablemente que se retiraran del lugar. Los muchachos volvieron a la plaza ubicada en las calles Olavarría,
![]() |
Esteban Baglietto: uno de los cinco chicos fundadores del club y primer presidente |
Suárez, Gaboto y Ministro Brin para seguir deliberando. Descartados los nombres de Hijos de Italia y Estrellas de La Boca, Santiago Pedro Sana tuvo el honor de denominar al nuevo club que estaba naciendo como Boca, y le agregó el Juniors con ese toque inglés típico de la época. Pero fue el lunes 3 de abril de 1905 cuando se designó la primera comisión directiva en la casa de los Farenga.
Nacía una historia de pasión popular pocas veces vista que perdura y perdurará eternamente en los corazones de una legión de simpatizantes que ya están diseminados por todos los rincones del mundo.
El primer presidente de Boca, elegido ese mismo día, fue Esteban Miguel Baglietto. La Secretaría tomó domicilio transitorio en Pinzón 267 (la casa de los Farenga) pero pocos meses después se trasladó a Suárez 531, y el primer campo de juego fue el mismo que utilizaba Independencia Sud, en Pedro de Mendoza y Colorado (hoy Benito Pérez Galdós). La primera camiseta fue de color rosa pero las cargadas de los otros equipos del barrio hicieron que rápidamente se la cambiara por una blanca con rayas azules verticales que no tuvo gran consenso. Fue así que en 1907 y ya con muchos adeptos y socios del club, Juan Brichetto, que trabajaba en el puente dos de La Boca, vio los colores de la bandera de un barco sueco que entraba al puerto de Buenos Aires (el "Drottning Sophia"). Así fue como se le ocurrió adoptar el azul y el oro para siempre. Al principio, la camiseta era de fondo azul y el amarillo en una franja diagonal, pero en 1913 se modificó para cruzar el pecho de modo horizontal.
![]() |
El plantel que hizo la exitosa gira por Europa en 1925. Jugaron en total 19 partidos de los cuales ganaron 15 partidos, perdieron 3 y empataron 1. |
Ya había club, cancha, presidente, camiseta y sede pero había que empezar a jugar. El 21 de abril de 1905, Boca disputó su primer partido de la historia. El rival fue Mariano Moreno, al que goleó por 4 a 0, y el equipo formó con Esteban Baglietto; José Farenga y Santiago Sana; Vicente Oñate, Guillermo Tyler y Luis De Harenne; Alfredo Scarpatti, Pedro Moltedo, Amadeo Gelsi, Alberto Talent y Juan Farenga, quien tuvo el honor de haber convertido el primer gol del club. Sin embargo, recién en 1908 se inscribió en la Liga Oficial (en Segunda División) de la Argentine Football Association, y el 3 de mayo jugó oficialmente por vez primera ante Belgrano, a quien derrotó por 3 a 1. El primer gol lo marcó Rafael Pratt. El debut internacional había sido el 8 de diciembre de 1907 contra Universal de Montevideo, en Buenos Aires, y la primera salida del país fue para jugar la revancha, en la capital uruguaya, el 4 de octubre del año siguiente.
![]() |
Primera bandera, inspirado en los colores de la bandera sueca |
El club fue creciendo a pasos agigantados y la cancha quedó chica. Comenzaba un peregrinar de campos de juego hasta que se decidió alquilar un terreno detrás de las carboneras Wilson, en Wilde. Pero esto no hizo más que alejar a los hinchas y 1200 socios dejaron de pagar. Recién en 1916 Boca volvió al barrio de origen. Anteriormente, en 1913 logró el Ascenso a Primera División, lugar del cual no salió nunca más. Los resultados deportivos comenzaron a darse de manera exitosa y en 1919 se consagró campeón por primera vez. Los títulos se repitieron en 1920, 1923, 1924, 1926 y 1930, pero en 1925 se le otorgó el de Campeón de Honor luego de aquella histórica Gira por Europa. El 4 de febrero de ese año el plantel compuesto por 17 jugadores se embarcó en el Vapor de la Carrera rumbo a Montevideo en donde el transatlántico Formosa los trasladó hasta el Viejo Continente, arribando 23 días después. Bastaron 19 partidos, la mayoría en España, con 15 triunfos para que fuera escrita la primera página de las tantas gloriosas que tiene el club.
![]() |
Tragedia después de un superclasico en la "Puerta 12" del estadio Monumental |
En 1931 comenzó la era profesional y Boca ganó el primer campeonato disputado. Luego obtendría el primer bicampeonato de nuestro fútbol al ganar los títulos de 1934 y 1935. En la década del cuarenta conquistó los títulos de 1940, 1943 y 1944, estos últimos dos con un equipo plagado de estrellas como Ernesto Lazzatti, Mario Boyé o Natalio Pescia, entre otros. Además, el 25 de mayo de 1940 se inauguró la Bombonera. Sin embargo, en 1949 Boca se salvó milagrosamente del descenso, cuando en la última fecha consiguió igualar los puntos de Lanús, con quien tuvo que jugar un partido de desempate. El 5 a 1 final lo mantuvo en la categoría.
Los 50 no fueron muy buenos y solamente se logró el campeonato de 1954 con "Pepino" Borello como mayor exponente futbolístico. Pero la década del sesenta se vistió de azul y oro. El 9 de diciembre de 1962 fue una tarde mágica. Boca le ganaba 1 a 0 a River en nuestro estadio, cuando Antonio Roma le atajó el famoso penal a Delem y con ese marcador final logró superarlo en la tabla para, una semana más tarde, dar la vuelta olímpica. En 1963 disputó por primera vez la Copa Libertadores y llegó hasta la final, pero el Santos de Pelé pudo más y lo dejó en las puertas de la consagración. En 1964 ganó el torneo local y en 1965 repitió -otra vez ganándole a River en la anteúltima fecha cuando éste le llevaba un punto de ventaja-. En 1969 empató con el equipo de Núñez 2 a 2, con los recordados goles de Norberto Madurga y dio la vuelta olímpica en el Monumental. Ese año, además, se quedó con la Copa Argentina. El Nacional del 70, ganado por Boca otra vez en el estadio de River al vencer a Rosario Central en la final, se podría incluir en esa década privilegiada.
Los 50 no fueron muy buenos y solamente se logró el campeonato de 1954 con "Pepino" Borello como mayor exponente futbolístico. Pero la década del sesenta se vistió de azul y oro. El 9 de diciembre de 1962 fue una tarde mágica. Boca le ganaba 1 a 0 a River en nuestro estadio, cuando Antonio Roma le atajó el famoso penal a Delem y con ese marcador final logró superarlo en la tabla para, una semana más tarde, dar la vuelta olímpica. En 1963 disputó por primera vez la Copa Libertadores y llegó hasta la final, pero el Santos de Pelé pudo más y lo dejó en las puertas de la consagración. En 1964 ganó el torneo local y en 1965 repitió -otra vez ganándole a River en la anteúltima fecha cuando éste le llevaba un punto de ventaja-. En 1969 empató con el equipo de Núñez 2 a 2, con los recordados goles de Norberto Madurga y dio la vuelta olímpica en el Monumental. Ese año, además, se quedó con la Copa Argentina. El Nacional del 70, ganado por Boca otra vez en el estadio de River al vencer a Rosario Central en la final, se podría incluir en esa década privilegiada.
![]() |
Francisco Varallo (194 goles) |
El primer lustro de los setenta no fue nada auspicioso en cuanto a resultados, aunque sí lo fue por la aparición de jugadores surgidos de la cantera con un nivel futbolístico extraordinario. Osvaldo Potente, Marcelo Trobbiani, Alberto Tarantini y Enzo Ferrero, entre tantos otros, fueron descubiertos por el ojo avizor del "Nano" Gandulla. Pero lo mejor estaba por llegar. Con el arribo de Juan Carlos Lorenzo se inició un ciclo brillante e inolvidable. El bicampeonato del 1976 fue el prólogo de los primeros títulos internacionales del club, cuando en 1977 y 1978 se consiguió la Copa Libertadores. El broche de oro fue la Intercontinental ganada en Alemania el 1° de agosto de ese año.
A pesar de la llegada de Diego Armando Maradona, quien colaboró para obtener el Metropolitano del 81, la década de los ochenta fue bastante pobre, no sólo a nivel deportivo sino en cuanto a lo institucional. En 1984, el club fue intervenido y el estadio clausurado. Antonio Alegre y Carlos Heller fueron designados presidente y vice por el interventor Federico Polak, en enero del 1986, y salvaron a Boca de la quiebra económica. En 1989 se despidió la década ganando la Supercopa.
A pesar de la llegada de Diego Armando Maradona, quien colaboró para obtener el Metropolitano del 81, la década de los ochenta fue bastante pobre, no sólo a nivel deportivo sino en cuanto a lo institucional. En 1984, el club fue intervenido y el estadio clausurado. Antonio Alegre y Carlos Heller fueron designados presidente y vice por el interventor Federico Polak, en enero del 1986, y salvaron a Boca de la quiebra económica. En 1989 se despidió la década ganando la Supercopa.
![]() |
Equipo que consiguió el campeonato de1954 |
A comienzos de los 90 se logró la Recopa, la Copa Master en 1992-, el Apertura de ese mismo año y la Copa Nicolás Leoz en el 1993, pero hubo que esperar hasta 1998 para que Boca ingresara en una etapa gloriosa que perdura hasta el presente. Carlos Bianchi, quien fue contratado por Mauricio Macri, el presidente de ese entonces, comenzó una nueva era de títulos. Dieciocho en diez años -11 internacionales y 7 locales- hablan a las claras de un Boca ganador.
Pedro Pompilio, el último Presidente electo, colaboró desinteresadamente con la continuidad de esta época brillante. Desgraciadamente, el 30 de octubre de 2008 su corazón Xeneize dijo basta y fue el único Presidente en ejercicio que falleció. Jorge Ameal, su compañero de fórmula, y también electo, continúa la obra.
![]() |
Agradecimiento de los vecinos de La Boca al "Virrey" Carlos Bianchi, |
Muchas páginas en blanco de la historia de Boca esperan seguir siendo escritas. Se conquistarán más campeonatos pero también se sumarán algunas decepciones, habrán alegrías y tristezas, se sumarán jugadores que pasarán a formar el Olimpo de los ídolos xeneizes y otros que pasarán sin ser tan recordados. Pero la marca indeleble de la pasión y del amor incondicional de sus hinchas y de los que vendrán, marcarán a fuego esta historia que nunca se detendrá.
La misma que Esteban Baglietto, Alfredo Scarpatti, los hermanos Farenga y Santiago Sana soñaron en aquellos lejanos días de abril de 1905 en un humilde banco de la Plaza Solís.
La misma que Esteban Baglietto, Alfredo Scarpatti, los hermanos Farenga y Santiago Sana soñaron en aquellos lejanos días de abril de 1905 en un humilde banco de la Plaza Solís.
![]() |
Martín Palermo y Rodrigo Palacio, |
18 jul 2012
Apertura 2012 - Fixture
FIXTURE
Fecha 1 – Domingo 5 de agosto de 2012
Vélez – Argentinos
Racing – Atlético de Rafaela
Arsenal – Unión
Godoy Cruz – All Boys
Tigre – Estudiantes
Quilmes – Boca
River – Belgrano
San Lorenzo – San Martín de San Juan
Colón – Lanús
Newell’s – Independiente
Fecha 2 – Domingo 12 de agosto
Argentinos – Racing
Independiente – Vélez
Lanús – Newell’s
San Martín de San Juan – Colón
Belgrano – San Lorenzo
Estudiantes – River
Boca – Tigre
All Boys – Quilmes
Unión – Godoy Cruz
Atlético de Rafaela – Arsenal
Fecha 3 – Domingo 19 de agosto
Vélez – Lanús
Racing – Independiente
Arsenal – Argentinos
Godoy Cruz – Atlético de Rafaela
Tigre – River
Quilmes – Unión
Boca – All Boys
San Lorenzo – Estudiantes
Colón – Belgrano
Newell’s – San Martín de San Juan
Fecha 4 – Domingo 26 de agosto
Argentinos – Godoy Cruz
Independiente – Arsenal
Lanús – Racing
San Martín de San Juan – Vélez
Belgrano – Newell’s
Estudiantes – Colón
River – San Lorenzo
All Boys – Tigre
Unión – Boca
Atlético de Rafaela – Quilmes
Fecha 5 – Domingo 2 de septiembre
Vélez – Belgrano
Racing – San Martín de San Juan
Arsenal – Lanús
Godoy Cruz – Independiente
Tigre - San Lorenzo
Quilmes – Argentinos
Boca – Atlético de Rafaela
All Boys – Unión
Colón - River
Newell’s – Estudiantes
Fecha 6 – Miércoles 5 de septiembre
Argentinos – Boca
Independiente – Quilmes
Lanús - Godoy Cruz
San Martín de San Juan – Arsenal
Belgrano –Racing
Estudiantes - Vélez
River – Newell’s
San Lorenzo – Colón
Unión – Tigre
Atlético de Rafaela – All Boys
Fecha 7 – Domingo 16 de septiembre
Vélez – River
Racing – Estudiantes
Arsenal – Belgrano
Godoy Cruz – San Martín de San Juan
Tigre – Colón
Quilmes – Lanús
Boca – Independiente
All Boys – Argentinos
Unión – Atlético de Rafaela
Newell’s – San Lorenzo
Fecha 8 – Domingo 23 de septiembre
Argentinos – Unión
Independiente – All Boys
Lanús – Boca
San Martín de San Juan – Quilmes
Belgrano – Godoy Cruz
Estudiantes – Arsenal
River – Racing
San Lorenzo – Vélez
Colón – Newell’s
Atlético de Rafaela – Tigre
Fecha 9 – Domingo 30 de septiembre
Vélez – Colón
Racing – San Lorenzo
Arsenal – River
Godoy Cruz – Estudiantes
Tigre – Newell’s
Quilmes – Belgrano
Boca – San Martín de San Juan
All Boys – Lanús
Unión – Independiente
Atlético de Rafaela – Argentinos
Fecha 10 – Domingo 7 de octubre
Argentinos – Tigre
Independiente – Atlético de Rafaela
Lanús – Unión
San Martín de San Juan – All Boys
Belgrano – Boca
Estudiantes – Quilmes
River – Godoy Cruz
San Lorenzo – Arsenal
Colón – Racing
Newell’s – Vélez
Fecha 11 – Domingo 21 de octubre
Argentinos – Independiente
Racing – Newell’s
Arsenal – Colón
Godoy Cruz – San Lorenzo
Tigre – Vélez
Quilmes – River
Boca – Estudiantes
All Boys – Belgrano
Unión – San Martín de San Juan
Atlético de Rafaela – Lanús
Fecha 12 – Domingo 28 de octubre
Vélez – Racing
Independiente – Tigre
Lanús – Argentinos
San Martín de San Juan – Atlético de Rafaela
Belgrano – Unión
Estudiantes – All Boys
River – Boca
San Lorenzo – Quilmes
Colón – Godoy Cruz
Newell’s – Arsenal
Fecha 13 – Domingo 4 de noviembre
Argentinos – San Martín de San Juan
Independiente – Lanús
Arsenal – Vélez
Godoy Cruz – Newell’s
Tigre – Racing
Quilmes – Colón
Boca – San Lorenzo
All Boys – River
Unión – Estudiantes
Atlético de Rafaela – Belgrano
Fecha 14 – Domingo 11 de noviembre
Vélez – Godoy Cruz
Racing – Arsenal
Lanús – Tigre
San Martín de San Juan – Independiente
Belgrano – Argentinos
Estudiantes – Atlético de Rafaela
River – Unión
San Lorenzo – All Boys
Colón – Boca
Newell’s – Quilmes
Fecha 15 – Miércoles 14 de noviembre
Argentinos – Estudiantes
Independiente – Belgrano
Lanús – San Martín de San Juan
Godoy Cruz – Racing
Tigre – Arsenal
Quilmes – Vélez
Boca – Newell’s
All Boys – Colón
Unión – San Lorenzo
Atlético de Rafaela – River
Fecha 16 – Domingo 18 de noviembre
Vélez – Boca
Racing – Quilmes
Arsenal – Godoy Cruz
San Martín de San Juan – Tigre
Belgrano – Lanús
Estudiantes – Independiente
River – Argentinos
San Lorenzo – Atlético de Rafaela
Colón – Unión
Newell’s – All Boys
Fecha 17 – Domingo 25 de noviembre
Argentinos – San Lorenzo
Independiente – River
Lanús – Estudiantes
San Martín de San Juan – Belgrano
Tigre – Godoy Cruz
Quilmes – Arsenal
Boca – Racing
All Boys – Vélez
Unión – Newell’s
Atlético de Rafaela – Colón
Fecha 18 – Domingo 2 de diciembre
Vélez – Unión
Racing – All Boys
Arsenal – Boca
Godoy Cruz – Quilmes
Belgrano – Tigre
Estudiantes – San Martín de San Juan
River Plate – Lanús
San Lorenzo – Independiente
Colón – Argentinos
Newell’s – Atlético de Rafaela
Fecha 19 – Domingo 9 de diciembre
Argentinos – Newell’s
Independiente – Colón
Lanús – San Lorenzo
San Martín de San Juan – River
Belgrano – Estudiantes
Quilmes – Tigre
Boca - Godoy Cruz
All Boys – Arsenal
Unión – Racing
Atlético de Rafaela – Vélez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)