Los Inicios
![]() |
Equipo
de River 1908
|
Antes de
empezar a hablar de RIVER PLATE es preciso componer su entorno
centenario, la realidad y entorno de sus protagonistas fundacionales, volver al
clima de 1900 y la presencia del Riachuelo, casi obligada para concebir a
Buenos Aires en su época.
Esta
referencia; que antiguas cartas de navegación inglesas aparece interpretada
como “ River Chuelo” , en ciertas
descripciones asumió un pintoresco aspecto holandés y los saladeros allí
instalados llegaron a compararse con las británicas fabricas de Birmingham. El Riachuelo
fue asentamiento de barracas, curtiembres, chancherías, fabricas de velas y
frigoríficos como La Negra ,
Anglo y Wilson, entre otros.
El barrio
de la Boca era
un entorno fascinante para cualquier chico que veía transitar por las
empedradas calles a los rústicos marineros, gente que traía historias de otros
puertos, de tempestades y de mujeres efímeras. Y a ello se sumaban el misterio
de las cargas y los estibadores, el movimiento fabril y comercial.
![]() |
Equipo de River 1913 ganador del clásico |
Mr.Jacobs
era subgerente de la carbonera Wilson y , como todo inglés que en aquellos
tiempo pobló estas orillas, arribó con el estigma del fútbol. Sus familiares y
amigos solían reunirse los domingos en su casa y a partir de la aparición de
una pelota habían comenzado a diputarse entusiastas encuentros.
Un 30 de
Agosto decidieron formar un club al que, por la fecha de creación, se lo
bautizó Santa Rosa. Entre sus
miembros estaban Leopoldo Bard , Livio Ratto, Luis y Enrique Salvarezza, José
Píta, Isidoro Kitzler, Luis Tarico y Abelardo Ceballos.
El otro
equipo del Riachuelo, el más duro era La Rosales y
tenía entre sus integrantes a Bernardo Messina, Enrique y Alfredo Zanni,
José Rolon, Carlos Antelo y Pedro Martínez. Este cuadro llevaba el nombre de un
histórico barco cuyo naufragio, frente a la costa uruguaya, le había costado la
vida a decenas de hombres.
![]() |
Primer equipo
de River Campeón 1920
|
Así
comenzaba a gestarse una pasión de más de un siglo: en aquel escenario, bajo
ese influjo del clima portuario y con
aquellos muchachos, a quienes sorprendía la noche mientras pateaban la pelota
en los terrenos desparejos de la carbonera Wilson, en la Dársena Sur.
Y la rosa de los vientos apunto al futuro
![]() |
Estadio
River 1923 Avenida Alvear
|
Santa Rosa
y La Rosales se desafiaban mutuamente y propagaban su fama
en otras zonas de Buenos Aires que aspiraban a quitarles el liderazgo.Para
encontrar una manera práctica de fortalecerse y salir airosos de los constantes
retos, a Isidoro Kitzler , un inglés nacido en la India , se le ocurrió
proponerles a los muchachos de La
Rosales la fusión de ambos equipos . Hubo consenso inmediato
y el tema a resolver pasó a ser el nombre, que osciló entre Juventud boquense,
Forward y algún aporte más, hasta que Pedro Martinez arriesgo River Plate, impactado
por unos enormes cajones que vio descargar a unos marineros, con la inscripción
“The River Plate”.
El nuevo
club se formalizó el 25 de Mayo de 1901, en la imprenta de Francisco Gentile,
situada en Almirante Brown 927, corazón de la Boca. Rubricaron el acta de
fundación y quedó constituida la primera comisión directiva, con Leopoldo Bard
en la presidencia.
![]() |
Carlos Peucelle |
De la
primera cancha, detrás de la carbonería Wilson, se mudaron en 1909 a Sarandí por
inconvenientes con la autoridad portuaria. Don José Bernasconimacenes ,
director general de los almacenes navales Dresco les cedió unos terrenos
ubicados cerca del puente chico de esa localidad.
Regresaron a la Boca poco tiempo después y
nuevamente fueron desalojados por la dirección de puertos. Durante 1914 pagaron
por el uso del estadio de Ferro hasta fin de ese año, momento en que el club
alquiló un lote sobre la calle Caboto, propiedad de Nicolás Mihanovich. Se
construyó entonces un estadio de dimensiones bastante generosas, con una
tribuna techada y una gradería.
Los éxodos
no terminaron en dicho
Predio,
pero allí transcurrieron ocho años que fraguaron el comienzo de un prestigio
que atraería cada vez más simpatizantes.
![]() |
Bernabe Ferreyra
|
En cuanto a
la elección de la camiseta, nuevamente una anécdota colorea esos detalles del azar
que con el tiempo fundamentan una identidad. Sucedió algo parecido al hallazgo
del nombre: una noche de carnaval, un puñado de pibes se llevo como souvenir
una cinta de seda roja que colgaba de un carro estacionado. La aplicaron como
banda transversal sobre la casaca blanca que usaban hasta el momento y la
ocurrencia gustó, para definir nada menos lo que sería una insignia de multitudes;
la imagen más popular, junto con los colores de Boca Juniors, su más visceral
adversario.
![]() |
Primer
equipo campeón de River 1932
|
Ambos
equipos habían surgido en un mismo territorio y acentuaron la presencia
Genovesa. Un rasgo que boca asume su máxima elocuencia con el apelativo de
Xeneize y en River , cosa del destino , coinciden los colores de la camiseta
con la bandera de Génova y la región de Liguria.
Tiempo amateur: Los cimientos de un grande
Antes de su
debut en tercera división, River se inscribió en la Football Association.
![]() |
Jose manuel Moreno |
El 30 de
Abril de 1905 protagonizó su primer encuentro oficial frente a facultad de
medicina, que le ganó por 3-2. No obstante, la victoria llegó muy pronto, el 7
de Mayo, al vencer por 4-3 a
general Belgrano “A”. Luego sucedieron dos cosas que, anímicamente, sacudieron
al club: cayó por 10 goles a 1 con Gimnasia y Esgrima La Plata , en una de las
derrotas más ásperas de su trayectoria. Pero a pasar de una mala campaña, se
produjo el ascenso a segunda división, categoría en la que River permaneció
durante 1906,1907 y 1908. En Diciembre de este último año comenzó a
materializarse el ascenso a primera. El partido con Racing era crucial y a
pesar de ganarlo por 2 goles contra 1, la situación no se deslizó de la manera
esperable y fue impugnado .Otra vez la adrenalina de tener que mostrar que
merecía subir ese escalón. Y sucedió, después de navidad llegan los resultados:
River 7 , Racing 1 .EL plantel conquistador estaba formado por Luraschi ,
Chiappe , Politano , Messina ,Morroni; Chagneaud, Anapodisto García, Grifero ,
Gomez ; Fernandez y Priano. (ver anexos página 1 , ilustración 1).
El 2 de
Mayo de 1909 River hizo su entrada triunfal en la primera división A :le marcó
5 goles a Argentino de Quilmes. Y ya
nada lo movió de esa categoría, aunque en 1912 terminó último. El Titanic no
era el único que se hundía en las profundidades en ese año sombrío. Frente a
Belgrano athletic club, River cayó 10 -1 y se salvó del descenso por una
reestructuración en la asociación del Fútbol Argentino.
![]() |
Campeones
1936 1937
|
En cuanto
al superclásico, algunos historiadores
aseguran que hubo encuentros no documentados entre River y Boca, que sólo
constan en la memoria oral. De todos modos, el primer cruce oficialmente
registrado fue el día 24 de Agosto de 1913,en cancha de Racing, con victoria de
River por 2-1.
Sin duda,
la academia fue el equipo dominante de la época amateur y el club nacido en las
carboneras solamente conquistó el campeonato de 1920 (ver anexos pagina 1,
ilustración 2), con una victoria 2-0 en la final contra Quilmes. En los dos
años siguientes, River hizo muy buenas campañas y consiguió el segundo lugar.
Por entonces, ocuparon la cancha junto al Riachuelo hasta 1923, año en que
debieron abandonar ese terreno para mudarse a Palermo.
![]() |
Monumental
de Nuñez
|
El nuevo
estadio, ubicado en la avenida Alvear (actualmente avenida del Libertador),
entre Tagle y Austria, se construyó con dos tribunas laterales de 120 metros de largo. Fue
inaugurado el 20 de Mayo de 1923 y en su historia se inscribieron tres títulos de la era
profesional.( ver anexos página 1, ilustración 4)
Ciclo profesional: Llegan los resultados
La década
de los `30 marca el comienzo del profesionalismo en el fútbol argentino. En el
torneo inaugural, boca se consagro campeón y River ocupó el tercer puesto.Año
tras año crecía en popularidad un protagonista que competía con los dos cuadros
hegemónicos: Boca y Racing. Los hinchas supieron captar una concepción del
juego, una proyección ambiciosa que mucho tuvo que ver con nuevas
adquisiciones.
En 1931,
para asegurar esta etapa futbolística, el club invirtió una enorme suma de
dinero en la compra de Carlos Peuccele (ver anexos página 2, ilustración 5); y
al año siguiente, tres veces más por Bernabé Ferreyra (ver anexos página 2,
ilustración 6). Hablamos de valores excepcionales en esa época y de tal impacto
social que se tradujo en el apodo de Los
Millonarios.
En 1932,
River contaba con un equipo de gran nivel y esto se vio reflejado en el torneo
de ese año al llegar a primera junto con Independiente, con 50 puntos
acumulados en 34 partidos. Finalmente River
salió campeón ganándole a Independiente 3 a 0 y dio la vuelta olímpica en cancha de San
Lorenzo. Acababa de adjudicarse la primera copa del profesionalismo.(ver anexos
página 3ilustración 7)
![]() |
River
campeón 1945
|
En 1933
River impidió al Xeneize consagrarse campeón al ganarle 3 a 1 en la última fecha. La
otra Satisfacción a considerar es que se trató de la primera victoria sobre
Boca en el nivel profesional.
En 1935, el
club volvió a invertir buena parte de sus arcas en la compra del mediocampista
de Gimnasia y Esgrima La Plata José
María Minella. Se sumaron dos figuras emergentes, José Manuel Moreno (ver
anexos página 3, ilustración 8) y Adolfo Pedernera ; jóvenes promesas de
participación clave para el logro del primer bicampeonato , concretado en 1936
y 1937.(ver anexos página 4 , ilustración 9)
El 25 de
Mayo de 1938 se inaugura el estadio Monumental (bautizado oficialmente Antonio
Vespucio Liberti en 1986, como homenaje a quien presidió el club durante cuatro
gestiones).(ver anexos página 4 , ilustración 10)
Arranca: La Máquina
![]() |
La década
del 40 constituye la edad dorada de River. Sus performances en 1941,1942, y
1945 (ver anexos página 5, ilustración11) redituaron tres campeonatos. Y muy
cerca de repetirlo en 1943 y 1944, cuando araño el trofeo desde el segundo
puesto, detrás de Boca.
Este
período quedo marcado en la historia del fútbol por una delantera incomparable,
cuyos máximos exponentes fueron Juan Carlos Muñoz, José Manuel Moreno, Adolfo
Pedernera , Angel Labruna y Félix Loustau: La
Máquina. (ver anexos página 6 , ilustración 12).Aunque
esta formación sólo se presento en 18 partidos, fueron suficientes para
instalar en la memoria colectiva uno de los mas altos emblemas de lo que puede
ofrecer la creatividad futbolística.
En 1947
River volvió a salir campeón, con 48 puntos y 90 goles convertidos. Aquí tomó
importantes dimensiones la figura del santafecino Amadeo Carrizo (ver anexos página
5, ilustración 13), un innovador de las funciones del arquero .Amadeo atajaba y
muy bien, pero no se estacionaba en el Arco, sino que salía del área grande
como un defensor más. Su estilo hizo escuela y muchos jóvenes lo imitaron. Por
otro lado tomo protagonismo Alfredo Di
stefano(ver anexos página 5, ilustración 13) ,proveniente de las
inferiores del club.
Gloriosos años 50
Luego de una muy digna gira europea en la que
los millonarios derrotaron, entre otros,
al Manchester en Inglaterra, a
principios de 1952despuntó un nuevo equipo con destino de campeón: La
Maquinita , con
este plantel River consiguió el bicampeonato 1952 -1953. En 1955pudieron dar la
vuelta olímpica en el estadio xeneize tras ganarle al local por 2 a 1.Al coronarse campeones en
1955,1956(ver anexos página 6, ilustración 14),y 1957 . De esta manera, se
concretaba el primero de sus tricampeonatos , invicto en el monumental, y
cerraba un ciclo de gran significado en la trayectoria del club.
![]() |
Amadeo
Carrizo
|
El 12 de
Octubre de 1959 se retiró del fútbol uno de los máximos ídolos riverplatenses
de todos los tiempos. Ángel Labruna(ver anexos página 6, ilustración 15), a los
41 años. Pero volvería, no ya como jugador, para revertir ese período funesto.
17 años de sequía (1958-1975)
En 1958, cuando la Selección Argentina fracasó en el Mundial de
Suecia (el llamado desastre de Suecia), la vieja escuela riverplatense entró en
su época más oscura. Con grandes jugadores como Ermindo Angel Onega y su
hermano Daniel, José Manuel Ramos Delgado, el brasileño Delém, José Varacka, el
goleador Luis Artime, Vladislao Cap y Oscar Mas River no logró ningún
campeonato en la década del 60, inaugurando la peor época de la historia del
club, con una sequía de títulos que duraría 18 años. Fueron años de constantes
subcampeonatos, por menor diferencia de gol, por un penal atajado por el
arquero de Boca Antonio Roma (ver anexos ilustración 16, pagina 6) a Delem en
la penúltima fecha de 1962, en el triangular de desempate del Nacional 1968
contra Vélez Sársfield (que sería campeón argentino por primera vez) y Racing,
la tarde en que el defensor velezano Luis Gallo evitó con una mano alevosa un
segundo gol de River que le hubiera dado el título al Millonario.
![]() |
Alfredo Di Stefano |
El 20 de mayo de 1966, bajo la conducción de Renato
Cesarini, la racha negativa de River alcanzó su punto más alto. Era el partido
de desempate por la final de la Copa Libertadores de 1966, disputado en el Estadio
Nacional de Santiago de Chile ante Peñarol, donde tras terminar el primer
tiempo con una victoria parcial de 2
a 0 River permitió una levantada de los uruguayos, que
empatarían en los 90 minutos y terminarían dando vuelta el resultado en tiempos
extra para concluir con un 4 a
2. A
partir de esa derrota nacería para siempre el epíteto de "Gallinas".
En el año 1968, durante un partido que enfrentaba a River y Boca, se produjo la
tragedia más grande del fútbol argentino cuando después de una avalancha humana
en la puerta 12 del Monumental, 71 personas murieron asfixiadas y 66 resultaron
heridas. A fines de ese 1968 se retira el jugador que más partidos jugó en la
primera del club, el arquero Amadeo Carrizo, con la cifra récord de 521
partidos.
![]() |
Tapa
gráfico River campeón 1956
|
La década del 70 se inició con el subcampeonato del
Torneo Metropolitano de 1970. En 1972 se logra el subcampeonato del Torneo
Nacional. Un año antes, promovido por el director técnico brasileño Didí, el
creador del jogo bonito, hacía su debut en primera división Norberto Alonso, el
Beto, con 18 años de edad.
La reconquista del paraíso perdido
![]() |
Angel Labruna |
Llegó 1975
con Labruna como DT y con el una formación lujosa, donde se destacaban, entre otros:
Ubaldo Fillol en el arco; Roberto Perfumo y Daniel Pasrella(ver anexos ilustración
17 página 7) en defensa; un mediocampo integrado por J:J Lopez, Reinaldo Merlo
y Alonso; Carlos Morete y Pedro gonzales en el ataque. Fue la ecuación mágica,
la que corto el hilo de la racha maldita. River pudo besar las copas del
metropolitano y El nacional, al conquistar dos campeonatos de un saque (ver
anexos ilustración 18, página 7). Luego pierde la final de la copa libertadores
ante cruzeiro por 3 a
2.
En 1977,
River volvió a salir campeón del Torneo Metropolitano. Al plantel se sumaron,
entre otros Luque y Ortiz.
Apenas un
respiro y otra vez se quedan con dos títulos en 1979.Metropolitano y nacional.
Con el metropolitano de 1980 River redondeaba el segundo tricampeonato de su
historia. Se sumaron Ramon Díaz y Alberto Tarantini,
EL pelado
Díaz no sólo aportó sus goles al club, sino que años más tarde, como entrenador
del equipo, se convirtió en el técnico más ganador de la historia del club (cinco
títulos locales y dos internacionales), por encima de Labruna.
Para
consolidar al plantel, se contrató a Mario Kempes, Julio Olarticoechea y
Américo Gallego.
Si bien
ganaron el campeonato nacional, comenzaron a notarse baches en las finanzas del
club.
La conquista de el Dorado
La
incorporación al plantel de Enzo Francescoli, revelación uruguaya del Wanderers de Montevideo , el regreso de
Alonso y la conducción del técnico Hector Veira fueron instancias decisivas
para los futuros resultados.
![]() |
Penal atajado de Roma a delem |
Este equipo
le aporto oxígeno a River y lo llenó de satisfacciones. Veira cumplió un ciclo
breve, pero ganó todo Campeonato Nacional, Copa Libertadores y Copa Intercontinental
(ver anexos ilustración 19, página7)
Par la
libertadores Francescoli ya no estaba había sido transferido al Racing Matra de
Paris. River llego a la final con América de Cali, subcampeón de la anterior
edición de la copa, y lo venció por 2
a 1en el estadio Pascual Guerrero. Una semana después,
en la revancha, la victoria de 1
a o lo consagraba campeón de tal ansiado título.
En
Diciembre de 1986 añadió a la galería de trofeos la copa intercontinental,
después de vencer al Steaua Bucarest de Rumania por 1 a 0, en el estadio Nacional
de Tokio, Japón.
La escalada
continuó: En 1987 River enfrentó a la Liga
Deportiva Alajuelense, de Costa Rica, y logró la copa Interamericana.
Reinaldo
Merlo asumió la dirección técnica por un breve lapso que le permitió enaminar
al equipo hacia una nueva consagración local, en la temporada 1989/1990.
La decáda más ganadora
A comienzos
de 1990, Daniel Pasarella sucedió a Merlo como director técnico. Sumó jugadores
como Medina Bello, Rubén Da silva, Gustavo Zapata, Juan Jose Borreli y Leonardo
Astrada, mediocampista central que comenzó a perfilar su estilo de lucha y
liderazgo.
![]() |
Daniel
Pasarella
|
Desde la
temporada 1989/1990 River no dejó de ganar. Se llevó los torneos apertura de
1991, 1993, 1994, 1996,1997 y 1999 y el clausura de 1997. A nivel
internacional, conquistó la copa libertadores de América de 1996 (ver anexos
ilustración 20 ,página 8) , al vencer en la final a América de Cali por 2 a 0 , con goles de una de las
mayores revelaciones de ese momento, el delantero Hernan Crespo. En 1994,
Américo Gallego sucedió a Pasarella como entrenador, también regresó
Francescoli y River ganó ese apertura de manera invicta, por única vez en su
historia. De ese período data la llegada al primer equipo uno de los volantes
más talentosos que dio el semillero millonario: Marcelo Gallardo. En 1995 Ramón
Díaz reemplazó al Tolo y condujo al equipo hasta 1999. Otros nombres relevantes
de aquellos planteles fueron Germán Burgos, Celso Ayala, Juan Gómez, Juan Pablo
Sorín y Matías Almeyda. Y fundamentalmente, uno de los últimos ídolos
millonarios Ariel Ortega.
![]() |
River
campeón 1975 tras 18 años
|
En 1997,”el
Equipo de Ramón obtuvo la supercopa sudamericana, al derrotar en la final (2 a 1) a San Pablo, con dos
goles de otra gloria del club, el chileno Marcelo Salas (ver anexos ilustración
21, página 8) Sucedieron varias cosas en el trayecto, como retornos y
despedidas de enormes jugadores .
También se
produjo la ida de uno de sus jugadores fundamentales, Ortega, transferido al
Valencia de España. Después del mundial de Francia Salas emigró a la Lazio , de Italia , pero
arribaron Juan Antonio Pizzi y el colombiano Juan Pablo Angel .En 1999, aún con
la conducción del pelado Díaz y el despegue de un par de genios juveniles
_Pablo Aimar y Javier Saviola River se quedó con el Apertura y privó al xeneize
del tricampeonato.
Nuevo milenio : Las copas del brindis
![]() |
Veira
junto a jugadores que lograron ganar
La
primera libertadores y la intercontinental
|
En, 2000
luego de un breve interinato del brasileño Delem en la dirección técnica,
Gallego volvió a Núñez. River inauguró el siglo con otro bicampeonato , tras
conquistar el torneo Clausura con una línea de ataque que integraban los que
fueron bautizados como los cuatro fantásticos: Ortega, Aimar , Saviola y Ángel
que ya habían maravillado en el apertura previo. 2001 no fue un año de títulos,
aunque sí de celebraciones: El 25 de Mayo se conmemoro el centenario de la
institución, en un clima de enorme algarabía. Más de 50 mil personas
manifestaron su orgullo y lucieron los colores del equipo de Nuñez en la
llamada “Caravana Monumental” (ver
anexos ilustración 22, página 8), una peregrinación que llegó a abarcar
alrededor de 30 cuadras, con una bandera d mil metros de longitud. La gente
partió del obelisco, con suelta de globos, bengalas y fervor anticipado, rumbo
al estadio, donde se jugó un amistoso contra Peñarol. Puede decirse que ese año
preocupó más la venta de Aimar(al Valencia) y Saviola (al Barcelona) que la no
obtención de títulos. En 2002 volvió Díaz a la conducción y, con él Ortega.
Comenzaron a destacarse los juveniles Andrés D´Alessandro y Fernando Cavenaghi.
![]() |
Francescoli
levantando la segunda copa libertadores de
América
en la historia del club
|
River
consiguió liderar en el torneo clausura y El pelado conquistar su séptimo
título como técnico del club. Al año siguiente, los de Nuñez ganan el torneo clausura,
con un plantel que ostentaba figuras del nivel de los mencionados D`Alessandro,
Cavenaghi y Salas regresado de la
Juventus , Luis Gonzalez , Javier Mascherano y Martín
Demichelis. En ese año Astrada decidió concluir su ciclo de futbolista, Pero
Regresó en 2004 en el rol de director técnico. Con un futbol de alto nivel, los
millonarios ganaron el clausura (el último de la mala racha hasta 2008) y
llegaron a semifinales de la copa libertadores .También sufrieron la sangría de
su arsenal: Cavenaghi se fue a jugar a rusia , Gonzales a Portugal y Mascherano
a Brasil. En 2005, con una actuación regular en el orden local, llegó una vez
más a las semifinales de la libertadores. Tras un nuevo y breve período de
merlo en la dirección técnica- renunció luego de una serie de enfrentamientos
internos-retornó Pasarella a la conducción del equipo, que ocupó el tercer
lugar en los dos torneos locales. Este nivel bajo aún más en 2007, con el
cuarto puesto en el Clausura y décimo cuarto en el Apertura.
![]() |
Campeones 2008 |
Tampoco hubo chances
en la copa libertadores y en semifinales de la copa sudamericana resultó eliminado
por arsenal de Sarandí. Pasarella , como lo había prometido sino lograba
resultados , renunció.
![]() |
Marcelo
Salas
|
En 2008 con
Diego Simeone como DT, River trepó hasta octavos de final de la Libertadores , cuando
se topó con San Lorenzo. No obstante, se consagro campeón del Torneo Clausura
una fecha antes de su culminación y obtuvo el título número 33 de su historia (ver
anexos ilustración 23, página 8). El goleador del conjunto fue el juvenil Diego
Buonanotte, quien anotó 9 tantos. En el último tramo de ese año un impensado
colapso, el mismo equipo que acababa de festejar el título sufrió la peor
experiencia de toda su historia. Las razones son muchas, pero lo reciente del
caso obligará a un análisis profundo y desapasionado.
![]() |
Festejos del centenario
de la institución |
Lo único indiscutible lo
marcan las estadísticas: en el torneo de 2008, ese fatídico apertura, y por
primera vez en su historia, el club terminó la temporada en la última posición,
con 14 puntos.
El desenso historico de River Plate
En 2011, arrancó el año con un empate ante Tigre por 1 a 1 en el primer partido del torneo Clausura.
En este mismo torneo en que se fue al descenso, River también fue puntero. En la novena fecha le ganó a Banfield por 1 a 0 y llegó a la cima del torneo.
Pero desde que perdió con Boca por 2 a 0 en La Bombonera con un autogol de Carrizo, entró en zona de promoción y casi no pudo ya salir.
Llegó otro empate en el Monumental por 1 a 1 con San Lorenzo. Empató sin goles en Bahía Blanca ante Olimpo su rival directo, volvió a empatar con Estudiantes 1 a 1 y quedó fuera por un rato de la promoción. En la última fecha perdió con Lanús 2 a 1 en su cancha y la promoción fue un hecho, por primera vez en su historia. Terminó el Clausura 2011 noveno con 26 unidades.
Peridó 2 a 0 el partido de ida de la promoción con Belgrano.
Y el 26 de junio, el día que festejaba los 15 años de la última Copa Libertadores, empató con Belgrano 1 a 1 y descendió a la B Nacional.
Y luego de jugar 38 fechas en la B Nacional, River volvió a ascender, recuperando asi su orgullo y gloria
No hay comentarios:
Publicar un comentario